fbpx
rx2center medicina deportiva

Estar en la zona: qué es y cómo se desarrolla

estar en la zona

¿Alguna vez has experimentado durante una situación muy desafiante una sensación de control absoluto y tranquilidad máxima? Si crees que sí, probablemente hayas entrado en un estado de consciencia muy peculiar se conoce con el nombre de estado de “flow”, aunque muchos deportistas se refieren a él como «estar en la zona”.

¿Qué es estar en la zona?

estar en la zona

Estar en la zona o entrar en estado de “flow” es una experiencia única y muy especial que se caracteriza por una concentración muy intensa, así como niveles de creatividad y rendimiento máximos. 

Este concepto de “flow” fue popularizada por el psicólogo húngaro Mihály Csikszentmihályi, quien estudió con gran interés este tipo de sensaciones comúnmente reportadas por artistas y deportistas de competición. 

¿INTERESADO EN LA SALUD MENTAL Y EL DEPORTE? ESTOS ARTÍCULOS TE INTERESARÁN:

Características comunes de estar en la zona

De estos estudios, Csikszentmihályi extrajo una serie de características comunes que definirían este estado de “flow” o estar en la zona:

  1. Concentración completa en la tarea.
  2. Claridad de objetivos y recompensa en mente y feedback inmediato.
  3. Transformación del tiempo (aceleración/desaceleración).
  4. La experiencia es intrínsecamente gratificante.
  5. Efervescencia y facilidad.
  6. Hay un equilibrio entre desafío y habilidades.
  7. Acciones y conciencia se fusionan, perdiendo la rumiación autoconsciente.
  8. Hay una sensación de control sobre la tarea.

¿Cómo entrar en la zona?

estar en la zona

Existen varios factores situacionales asociados a estar en la zona como por ejemplo que la tarea a realizar tenga un nivel de exigencia elevado, pero equilibrado con el nivel de destreza. 

Tampoco es posible o probable entrar en dicho estado si las necesidades básicas fisiológicas (descanso y nutrición) no están cubiertas. Además, la tarea que se ejecuta debe cumplir una serie de características, siendo la más importante un nivel alto exigencia, pero en equilibrio con el nivel de habilidades de la persona. 

Si la tarea en cuestión es demasiado exigente y está por encima del nivel de destreza de la persona, generará frustración, y si es poco exigente provocará aburrimiento.

¿Cómo podemos ayudar a entrenarlo?

Además de ayudarte a maximizar tu descanso, mantenerte en forma, o crear rutinas saludables, en RX2 podemos impulsar aún más tu motivación y foco atencional. Hacemos ás probable entrar en la zona durante la práctica deportiva, o que simplemente aumentes tu rendimiento a través de un mayor control interno. 

Neuro y biofeedback

Para ello, contamos con herramientas que han demostrado eficacia en facilitar directa o indirectamente estos estados de flow, como técnicas de meditación y autorregulación que pueden ayudar a inducir este estado. A través del neuro y biofeedback – una técnica que favorece la autorregulación psicofisiológica a través de la monitorización en tiempo real de las señales de nuestro cuerpo y cerebro – podemos ayudarte a controlar mejor la actividad de tu cuerpo y cerebro para identificar más rápido las señales de ansiedad y controlarlas de forma más eficaz.

estar en la zona

Mindfulness

Mediante mindfulness, podemos enseñarte a concentrarte en el momento presente y a liberar pensamientos que te distraen tus objetivos durante la competición. También trabajamos de forma guiada en la visualización para crear imágenes mentales detalladas de una actividad o tarea antes de realizarla. Al hacerlo, podemos concentrarnos en los movimientos y mejorar el aprendizaje motor y el rendimiento.

Además, mediante el uso de feedback de nuestra ejecución, podemos ajustar y mejorar nuestro desempeño de manera más efectiva. La combinación de estas técnicas puede ayudarnos a lograr un estado de flow más frecuentemente y mejorar nuestro rendimiento en las tareas que realizamos.

Zona hasta en videojuegos

El entrenamiento en atención plena o mindfulness, los ejercicios de visualización y el manejo de técnicas de relajación también pueden ayudar a las personas a entrar en ese estado de motivación fluida.  Otros estudios han demostrado que la aplicación de dispositivos de estimulación transcraneal por corriente directa(tDCS) sobre la corteza dorsolateral prefrontal mejora tanto el aprendizaje motor implícito en jugadores de golf y también aumenta la capacidad de estar en la zona en jugadores de videojuegos. 

Encuentra respuesta a tus preguntas en RX2

Si quieres saber más sobre cómo podemos ayudarte desde RX2 a aumentar el foco atencional, disfrutar más y rendir mejor durante la práctica deportiva, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestro equipo de la unidad de Brain Science analizará en detalle tu situación concreta y elaborará el plan de entrenamiento que mejor se ajuste a tus objetivos deportivos y personales, poniendo siempre en el centro tu bienestar.

Ven a visitarnos en nuestro centro de la Finca, en Pozuelo de Alarcón. En RX2 Center queremos que mejores tu rendimiento y que consigas el «flow» que necesitas.

Y si quieres saber más para mejorar tu cuerpo y tu salud, ¡quédate en nuestro blog!

REFERENCIAS

  1. Peifer C, Wolters G, Harmat L, Heutte J, Tan J, Freire T, Tavares D, Fonte C, Andersen FO, van den Hout J, Šimleša M, Pola L, Ceja L, Triberti S. A Scoping Review of Flow Research. Front Psychol. 2022 Apr 7;13:815665. doi: 10.3389/fpsyg.2022.815665. PMID: 35465560; PMCID: PMC9022035.
  1. Eschmann KCJ, Riedel L, Mecklinger A. Theta Neurofeedback Training Supports Motor Performance and Flow Experience. J Cogn Enhanc. 2022;6(3):434-450. doi: 10.1007/s41465-021-00236-1. Epub 2021 Dec 22. PMID: 35966366; PMCID: PMC9360146.
  1. Ulrich M, Niemann J, Boland M, Kammer T, Niemann F, Grön G. The neural correlates of flow experience explored with transcranial direct current stimulation. Exp Brain Res. 2018 Dec;236(12):3223-3237. doi: 10.1007/s00221-018-5378-0. Epub 2018 Sep 12. PMID: 30209517.
  1. [4] Gold J, Ciorciari J. A Transcranial Stimulation Intervention to Support Flow State Induction. Front Hum Neurosci. 2019 Aug 8;13:274. doi: 10.3389/fnhum.2019.00274. PMID: 31440152; PMCID: PMC6694760.

Compártenos:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
ADD COMMENT

Similares

Otras noticias