El cerebro es nuestro arma más poderosa. Se dice que solo usamos un 10% de su capacidad. ¿Si usáramos toda qué seríamos capaces de lograr…? Aún no podemos resolver esta pregunta. Pero lo que sí podemos, gracias a los avances científicos, es controlar las ondas que nuestro cerebro emite diariamente en diferentes situaciones activas o pasivas, con asombrosos resultados especialmente en aquellos que practican deportes. Esto es lo que se conoce como terapia neurofeedback. En este artículo te explicamos en qué consiste exactamente y cuáles son los resultados en deportistas.
¿Qué es el neurofeedback?

El neurofeedback es un método no invasivo que influye en la función cerebral de manera pasiva, mediante el refuerzo o la inhibición de determinadas ondas cerebrales a través de imágenes o sonidos. Es un entrenamiento directo de la función cerebral que permite al cerebro aprender a funcionar de manera más eficiente.
El tratamiento de neurofeedback es una rama del biofeedback. Este es un método mediante el cual se registran y miden procesos biológicos, como la temperatura de la piel, la frecuencia cardíaca o las ondas cerebrales, para ayudar a la persona a obtener el control de estas actividades.
El neurofeedback se basa en los diferentes patrones de actividad eléctrica cerebral. El cerebro genera un patrón específico de ondas cerebrales en cada región en función del nivel de conciencia/alerta de la persona y del tipo de procesamiento de la información que está realizando.
Conoce otras formas de entrenar tu mente y tu cerebro
Tipos de ondas en el cerebro
Los principales tipos de ondas registradas en el cerebro son:
- Ondas Beta: se producen cuando el cerebro está en un estado de actividad despierta y alerta, y se asocian con el pensamiento racional, la toma de decisiones y el procesamiento cognitivo. Estas ondas son rápidas y de alta frecuencia (12 a 30 Hz) y se concentran en la región frontal del cerebro.
- Ondas Alpha: se producen cuando el cerebro está en un estado de relajación y tranquilidad, y se asocian con la meditación, la relajación y el estado de alerta tranquila. Estas ondas son más lentas y de menor frecuencia (8 a 12 Hz) que las ondas Beta y se concentran en la región occipital del cerebro.
- Ondas Theta: se producen cuando el cerebro está en un estado de somnolencia, meditación profunda o trance hipnótico, y se asocian con la creatividad, la intuición y la memoria a largo plazo. Estas ondas son aún más lentas y de menor frecuencia (4 a 8 Hz) que las ondas Alpha y se concentran en la región temporal del cerebro.
- Ondas Delta: se producen cuando el cerebro está en un estado de sueño profundo, curación y regeneración, y se asocian con la reparación del cuerpo y la mente. Estas ondas son las más lentas y de menor frecuencia (0.5 a 4 Hz) y se concentran en la región frontal del cerebro.
Cada tipo de onda cerebral está asociado con diferentes estados mentales y emocionales, y la terapia de neurofeedback se utiliza para ayudar a las personas a controlar y regular sus ondas cerebrales para mejorar su salud y bienestar mental.

¿Cómo se lleva a cabo el tratamiento con neurofeedback?
Para aplicar el neurofeedback, se colocan uno o varios electrodos en el cuero cabelludo en la región craneal de interés. A través de ellos, se extrae en tiempo real la señal de electroencefalografía o EEG, que es procesada por software especializado para informar sobre la actividad eléctrica del cerebro en cada momento. Tras un análisis individualizado y basado en la evidencia científica más reciente, se diseña un plan de neuroentrenamiento específico para cada paciente en función de una evaluación inicial y de los objetivos terapéuticos.
El neurofeedback es un tratamiento seguro y efectivo que no tiene efectos secundarios graves reportados. Es importante destacar que el tratamiento es personalizado y basado en la evaluación individual del paciente, por lo que la duración del tratamiento y los objetivos terapéuticos pueden variar de persona a persona.
Esta técnica es muy versátil y se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones clínicas y no clínicas. Por ejemplo, en el ámbito clínico y educativo, la terapia neurofeedback se utiliza en el tratamiento de trastornos como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno del control de impulsos o dificultades de aprendizaje. En el caso del TDAH, por ejemplo, el neurofeedback puede ayudar a mejorar la atención, la impulsividad y la hiperactividad en niños y adultos. Para ello, se realiza un entrenamiento específico para aumentar la actividad en las zonas del cerebro relacionadas con la atención y reducir la actividad en las zonas relacionadas con la distracción.

Los resultados: alto rendimiento
Los atletas profesionales requieren no solo entrenamiento físico básico para mejorar las habilidades motoras, sino también entrenamiento mental, que desarrolla la concentración y la resistencia al estrés de los atletas. En el ámbito deportivo, la terapia neurofeedback se utiliza para mejorar el rendimiento físico y mental de los atletas. Esta técnica puede ayudar a mejorar la concentración, la memoria, la toma de decisiones y la coordinación, entre otras habilidades. Además, el neurofeedback combinado con técnicas de visualización, también puede ser útil en el tratamiento de lesiones cerebrales y en la rehabilitación de deportistas después de una lesión.

¿Cómo te podemos ayudar en RX2?
En nuestro centro nuestros profesionales llevarán a cabo toda la terapia neurofeedback para conseguir tus mejores resultados deportivos.
Ven a visitarnos a nuestro centro de La Finca, en Pozuelo de Alarcón, en Madrid. Dale a tu entrenamiento un nuevo enfoque y logra tus objetivos mejorando tu salud y tu capacidad física y mental.
¿Quieres conocer más formas de mejorar tu rendimiento deportivo? ¡Quédate en nuestro blog!