En este blog te contamos la utilidad del tratamiento del dolor crónico con analgesia alternativa en lesiones, procesos diagnósticos y de rehabilitación, entre otros.
También compartimos cuáles son los procesos de dolor agudo y crónico en la población general y en el caso de los deportistas ¡No te lo pierdas!
¿Qué es el dolor?

El dolor es un mecanismo de alerta biológicamente destinado para la supervivencia del ser humano. En circunstancias normales, sirve para avisar a nuestro cuerpo de que está sufriendo algún tipo de daño remediable, sin embargo, existen algunas situaciones donde el dolor no cesa cuando se resuelve la causa de su origen.
Cuando el dolor persiste durante más de tres meses se considera dolor crónico y se trata como una enfermedad en sí misma.
La Unidad del Dolor aúna en RX2 a nuestro equipo profesional con las últimas tecnologías dedicadas al tratamiento y la supervisión de pacientes con las distintas patologías que producen dolor crónico. En esta unidad contamos con anestesiólogos y especialistas en el tratamiento del dolor, que son los especialistas en el diagnóstico del dolor y su tratamiento.
Además, el dolor tiene un enfoque biopsicosocial que considera las interacciones complejas entre factores biológicos, psicológicos y sociales en la experiencia del dolor.
Por lo que debe tratarse desde un cuidado multidisciplinar, de manera que su correcto tratamiento comprende otras áreas como la neuropsicología y la psicología con las que contamos en RX2 para un tratamiento del dolor crónico y agudo completo e integrativo de la salud.
¿Qué origina el dolor crónico?
Para llevar a cabo un tratamiento del dolor crónico hay que valorar sus causas. El dolor crónico puede tener diferentes causas y puede variar de una persona a otra.
Algunas de las posibles causas del dolor crónico incluyen:
- lesiones previas
- condiciones médicas subyacentes
- trastornos del sistema nervioso
- factores psicológicos
- factores de estilo de vida y comportamentales como la falta de actividad física, la mala postura, los malos hábitos de sueño o la nutrición inadecuada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en 2019 una nueva edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Esto incluye un nuevo sistema de categorización para el dolor crónico y sus correspondientes causas.
Por ello, encontramos la nueva clasificación que divide el dolor crónico en siete grupos:
- primario: producido por el estrés y la alteración funcionales en su conjunto. Se considera un dolor multifuncional puesto que va ligado a causas psicológicas, biológicas y/o sociales.
- por cáncer
- postquirúrgico o postraumático
- neuropático
- dolor orofacial y cefalea
- dolor visceral crónico
- musculoesquelético
Dolores crónicos más frecuentes en la población general
- Lumbalgia y otros dolores de espalda: Es una de las causas más comunes de dolor crónico. Se caracteriza por dolor en la columna lumbar con o sin dolor irradiado hacia las piernas, puede limitar las actividades físicas más habituales como caminar o estar sentado.
- Dolor miofascial: Es el dolor muscular constante y duradero en zonas como la parte baja de la espalda, el cuello, los hombros y el pecho. Al hacer presión en un punto desencadenante, el dolor normalmente se agrava.
- Dolor neuropático: Es causado por el daño del sistema nervioso central o en los nervios periféricos.
Dolores crónicos más frecuentes entre deportistas
- Dolores crónicos: Tendinopatías, lesiones de ligamentos, dolor lumbar crónico, síndrome femoropatelar y síndrome de la banda iliotibial.
- Dolores agudos: Esguinces, fracturas, luxaciones, lesiones musculares y contusiones.
Seguro que te interesa: Mitos sobre el deporte
Tratamiento del dolor crónico de RX2

En nuestro centro, aplicamos un enfoque práctico para el tratamiento para el dolor crónico aplicando técnicas y tratamientos:
- analgésicos individualizados
- neuropsicológicas
- psicológica
- de relajación
- terapia cognitivo-conductual
Todas ellas basadas en la evidencia científica para el tratamiento del dolor crónico y agudo.
Además, podrás obtener una visión más completa de tu salud con nuestros estudios genéticos. Son análisis que nos ayudan a comprender la relación entre tus genes y tu salud y en este caso el estudio Pharma te ayudará a establecer un tratamiento farmacológico, pudiendo ser en este caso la analgesia, más eficaz y seguro según tus propios genes. Nos permite caracterizar tu respuesta frente a una gran variedad de fármacos y escoger el tratamiento más adecuado para ti.
Cómo lo hacemos
En RX2, abordamos el tratamiento del dolor crónico tratando de comprender los procesos neurobiológicos del dolor para desarrollar enfoques terapéuticos más efectivos. Se aborda el dolor desde una comprensión completa del dolor. Nuestro enfoque se basa en el uso de técnicas y tecnologías avanzadas que han demostrado ser efectivas en el control y reducción del dolor crónico. Para garantizar resultados óptimos, cada paciente recibe un estudio individualizado de su condición para adaptar la terapia de manera personalizada.
Entre nuestro equipo de profesionales encontrarás a la Dra. Eva María Monzón Rubio y el Dr. Luis Cerezal Pesquera, y nuestro equipo de neuro y psicología y estudios genéticos. Todos están altamente capacitados en el manejo del dolor y aplicación de tratamientos personalizados y te brindarán numerosos beneficios en su aplicación.
Entre ellos, destacan:
- Reducción del dolor: Utilizamos técnicas especializadas y terapias innovadoras que han demostrado ser eficaces en el alivio del dolor crónico. Nuestro enfoque se centra en encontrar la mejor estrategia para controlar tu dolor y mejorar tu calidad de vida.
- Gestión del estrés: Comprendemos que el dolor crónico puede tener un impacto significativo en tu bienestar emocional. Por lo tanto, abordamos no solo el dolor físico, sino también el componente psicológico y emocional asociado. Nuestro equipo te brindará apoyo y estrategias para manejar el estrés y promover tu bienestar integral.
- Reducción del uso de medicamentos: Nuestro objetivo es minimizar la dependencia de medicamentos a largo plazo para el control del dolor crónico. A través de nuestras técnicas y enfoques personalizados, buscamos disminuir la necesidad de fármacos y sus posibles efectos secundarios, ofreciéndote alternativas más efectivas y duraderas.
Seguro que te interesa: Equilibrio cuerpo-mente
Tratamientos de analgésicos individualizados en deportistas
La anestesia alternativa puede resultar útil en varios casos en los que se requiere brindar alivio del dolor a deportistas sin afectar su rendimiento o permitir una recuperación más rápida.
Algunos ejemplos de situaciones en las que la anestesia alternativa puede ser beneficiosa para el tratamiento del dolor crónico son:
- Lesiones deportivas: Cuando un deportista sufre una lesión que requiere intervención quirúrgica, la anestesia puede ser utilizada para controlar el dolor durante el procedimiento sin comprometer la conciencia ni el desempeño del atleta. Esto puede permitir una cirugía más precisa y una recuperación más temprana.
- Procedimientos diagnósticos: Algunos procedimientos médicos necesarios para evaluar lesiones o condiciones en deportistas pueden resultar incómodos o dolorosos. La anestesia alternativa, como la anestesia local o regional, puede ser empleada para bloquear el dolor específicamente en el área de interés, permitiendo que el deportista se someta al procedimiento de manera más cómoda y sin interferir con su actividad física posterior.
- Tratamiento de dolor crónico: En casos de deportistas que sufren de dolor crónico, la anestesia alternativa, como los bloqueos o la estimulación nerviosos eléctrica transcutánea (TENS, por sus siglas en inglés), puede ser utilizada como parte de un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor. Estos métodos pueden brindar alivio temporal o prolongado del dolor, permitiendo que el deportista continúe su actividad física de manera más cómoda y funcional.
- Terapia de recuperación: Durante la fase de rehabilitación después de una lesión deportiva, la anestesia alternativa puede ser empleada para ayudar a controlar el dolor y facilitar la participación del deportista en ejercicios y terapias físicas. Esto contribuye a una recuperación más efectiva y acelerada.
Tratamientos para el dolor crónico en nuestra Unidad del Dolor

- Termografía médica
- Farmacoterapia y neuromodulación química
- Estimulación eléctrica transcutánea
- Iontoforesis transcutánea
- Ozonoterapia
- Bloqueos radiculares nerviosos selectivos
- Radiofrecuencia pulsada y convencional
- Epidurolisis y epiduroscopia
- Neuromodulación mediante estimulación o infusión intratecal
En RX2 nos comprometemos a mejorar tu calidad de vida al proporcionarte un tratamiento integral y personalizado para el dolor crónico. Nuestro equipo de profesionales del dolor está dedicado a brindarte alivio, reducir el estrés y ayudarte a retomar el control de tu vida.
Si buscas mejorar tu rendimiento y calidad de vida, ven a RX2 Sports & Health Center. Si quieres trabajar con la última tecnología para optimizar tu salud, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Dónde hacer el tratamiento de dolor crónico
En nuestro centro de la Finca, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, nos esforzamos por brindarte las mejores herramientas y especialistas para ayudarte a alcanzar tus objetivos deportivos. Puedes encontrarnos en:
📍Paseo del Club Deportivo, 4, Madrid
📨info@rx2center.com
📞91 389 41 34
📲654 886 485
www.rx2center.com
¿Quieres saber más sobre dolor? ¡Quédate en nuestro blog!
Bibliografía
- Merskey, H., & Bogduk, N. (Eds.). (1994). Classification of Chronic Pain: Descriptions of Chronic Pain Syndromes and Definitions of Pain Terms (2nd ed.). IASP Press.
- Gatchel, R. J., Peng, Y. B., Peters, M. L., Fuchs, P. N., & Turk, D. C. (2007). The Biopsychosocial Approach to Chronic Pain: Scientific Advances and Future Directions. Psychological Bulletin, 133(4), 581-624. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.4.581
- Turk, D. C., & Gatchel, R. J. (Eds.). (2007). Psychological Approaches to Pain Management: A Practitioner’s Handbook (2nd ed.). Guilford Press.
- Woolf, C. J. (2010). What Is This Thing Called Pain? The Journal of Clinical Investigation, 120(11), 3742-3744. https://doi.org/10.1172/JCI45178
- Melzack, R., & Wall, P. D. (1965). Pain Mechanisms: A New Theory. In M. D. Mountcastle (Ed.), The Medical Physiology (pp. 991-1001). Mosby.